miércoles, 14 de mayo de 2008

Taller 2

Análisis histórico: Juzgar y comprender un hecho

Hace 145 años, en el norte de nuestro continente, un hombre sencillo y humilde pero con un gran cargo político, dijo que su gobierno sería “el gobierno de la gente, por la gente, y para la gente”.
Para muchos fue una frase digna de aplausos y alegoría, pero para otros fue una oración que excluía a muchos que no eran considerados ciudadanos en ese país.
Eso es lo que a menudo pasa con la historia.
El historiador, según cita Marc Bloch a Ranke, en su libro "Introducción a la historia", no se propone más que a describir las cosas “tal como fueron / wie es eigentlich gewesen” y el resto del mundo es capaz de formar su propio juicio de valor, sea a favor o en contra, con cada uno de los hechos, a través del análisis histórico.
A continuación, se ha seleccionado el Discurso de Gettysburg, escrito por Abraham Lincoln, el 19 de Noviembre de 1863, pronunciado en la Dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados, en la ciudad de Gettysburg, Pensilvania, Estados Unidos, cuatro meses y medio después de la Batalla de Gettysburg, durante la Guerra Civil Norteamericana.
Usando este documento histórico como base, aplicaremos el análisis histórico de acuerdo a las críticas positivas y negativas que se han dicho de este hecho.


Discurso de Gettysburg.
Hace 87 años, nuestros padres fundaron, en este continente, una nueva nación cuya base es la libertad y la proposición de que todas las personas son creadas iguales.
Ahora estamos envueltos en una gran guerra civil, probando si esta nación, o cualquier otra nación así fundada, puede ser duradera. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos decidido dedicar una porción de este campo, como lugar de descanso final para aquellos que dieron aquí sus vidas para que esta nación pudiera sobrevivir. Es por tanto apropiado y correcto que lo hagamos.
Pero, por otra parte, no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este terreno. Los valientes hombres, vivos y muertos, que pelearon aquí, ya lo consagraron, más allá de nuestras pobres facultades para añadir o quitar. El mundo notará poco, ni mucho tiempo recordará lo que decimos aquí, pero nunca podrá olvidar lo que ellos hicieron aquí. Somos nosotros los vivos los que debemos dedicarnos aquí a la obra inconclusa que aquellos que aquí pelearon hicieron avanzar tan noblemente. Somos nosotros los que debemos dedicarnos a la gran tarea que tenemos ante nosotros: que tomemos de estos honorables muertos una mayor devoción a la causa por la que dieron su última cuota de devoción, que tomemos la noble resolución de que estos muertos no han de morir en vano, que esta nación, protegida por Dios, nacerá de nuevo en libertad, y que este gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no perecerá jamás.


Abraham Lincoln, Pensilvania, 19 de noviembre del 1863.
http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_de_Gettysburg






Análisis Histórico.

- ¿Qué es lo bueno y lo malo que se ha dicho de este discurso?

El principal Discurso de Gettysburg no era pronunciado realmente por Abraham Lincoln, sino que por el reconocido diplomático y académico, Edward Everett, considerado como el mejor orador de su época.
El discurso de Everett tenía 13,609 palabras y duró dos horas. En contraste a las breves palabras de Lincoln, que resumieron la guerra en dos o tres minutos, en diez oraciones y en menos de trescientas palabras, alcanzando una gran (resonancia) a través de la nación y de la historia.
Este discurso ha sido considerado con posterioridad como uno de los más grandes discursos en la historia de la humanidad.
Se invocan en éste los principios de igualdad de los hombres consagrado en la Declaración de Independencia, donde Lincoln redefinió la Guerra Civil como un nuevo nacimiento de la libertad para los Estados Unidos de América y sus ciudadanos.




Por otro lado, “no todo lo bueno, es bueno para todos”.
Democráticamente hablando, según el periodista Daniel Gamper, cuando Lincoln dice en su discurso “Government of the people, by the people, for the people, es decir, el gobierno de la gente, por la gente, y para la gente," esta frase cae en la categoría central que la democracia ya se halla presente. Sin embargo en esta circunstancia, el pueblo es definido en virtud de requisitos distintos. En todos los casos se define por exclusión, ya sea de los esclavos, de las mujeres, de los extranjeros o de los traidores.
Las democracias más estabilizadas tras varias décadas de gobernar incluyen en el pueblo a todos los ciudadanos que disfrutan de sus correspondientes derechos, de modo que las retóricas del poder no excluyen nunca a nadie y se refieren al interés común como una finalidad que, por definición, atañe a todos, desde el más rico hasta el más pobre.*


*Sobre el populismo y los límites de la democracia. Daniel Gamper. Revista de Cultura Latinoamericana “Guaraguao”. Número 26. INVIERNO 2007.

http://www.revistaguaraguao.org/archivo/articulos/24_danielgamper.html


- ¿Qué hay que comprender de este discurso?

Entre los años 1861 y 1865 se desató la Guerra Civil Estadounidense o también llamada la Guerra de Secesión. En esta guerra se enfrentaron la Unión, es decir, los estados del norte, liderados por el 16º presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano, Abraham Lincoln, contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del sur, con Jefferson Davis como presidente y que proclamaron su Independencia.


Durante el período de Lincoln, él ayudo a preservar el país por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.
La batalla considerada más crucial de la Guerra Civil fue la Batalla de Gettysburg, desarrollada alrededor del pueblo de Gettysburg, Pensilvania.
Lincoln logró movilizar con mucho éxito a la opinión pública a través de su retórica y sus discursos, como lo fue el discurso de Gettysburg, uno de los más importantes.También supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta su fin y al término de ésta, estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación.







Honestamente nunca había escuchado hablar de la Guerra Civil de Estados Unidos y del gran enfrentamiento que vivieron en esa época.

La elección de este tema fue por consejo de una persona y debo decir que no se equivocó. Encontré muy interesante saber sobre este hecho y los detalles que surgían al averiguar más.
La Guerra Civil Estadounidense fue un hecho histórico muy relevante que marcó grandes diferencias dentro del país, lo que hizo que se dividiera en dos partes. Sin embargo, cabe decir la importancia que el presidente de la época tuvo, ya que a través de su destacado poder de la palabra, logró reconciliar ambos extremos y llegar a un acuerdo para vivir en paz, lo que en mi opinión es admirable y muy difícil de alcanzar.




























































































































































































1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Aspectos Formales:

- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.

Contenido:

- Presenta lo juzgado del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico (lo
bueno y lo malo que se ha dicho)[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del
personaje, acontecimiento o fenómeno histórico.[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta reflexiones personales sobre el tema tratado[7 Ptos.]: 7 Ptos.

TOTAL [25 Ptos.] : 25 Ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:

- Buen taller.