A continuación se presenta el primer taller de la clase de ciencias sociales.
En este taller se muestra uno de muchos fenómenos sociales que ocurren en los colegios hoy en día. El tema trata de la importancia de la literatura en los primeros años de los niños y se desarrolla en primer lugar una descripción para ubicarnos en un contexto, luego la hipótesis del trabajo y por último la verificación de algún teórico que apoye nuestra moción.

1. Descripción:
Actualmente en los colegios la lectura ocupa un gran lugar en la enseñanza, ya que han notado su gran importancia. Sin embargo, la lectura no es obligatoria en los cursos más pequeños donde se inician en este mundo literario y además en las casas no la promueven lo suficiente para que los niños le tomen el gusto, lo que es un error, ya que mientras antes partan, mejor estarán preparados para el futuro.

2. Hipótesis:
La lectura debe comenzar desde los primeros años ya que ayuda al desarrollo personal de los alumnos.
3. Verificación:
Según la profesora y autora de cuentos para niños, Cecilia Beuchat Reichardt, el desarrollo del pensamiento a través de la literatura debe comenzar desde los primeros años de la iniciación literaria.
También considera que la literatura entrega, además de entretención, el valor y el poder de actualizar las potencias imaginativas del niño, entregándole un mundo maravilloso, lleno de imágenes.
Por otro lado, cabe decir, que la lectura tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la comprensión lectora, en la que participan una serie de destrezas cognitivas. Por lo tanto es ésta la que nos garantiza el éxito en la escuela, ya que la comprensión lectora es la base de todo lo que se enseña. Sin la comprensión, los niños, en la escuela, son incapaces de entender cualquier materia, y para peor, si no se enseña cuando son pequeños, tendrán más problemas aún en la adultez.

Reflexión:
La literatura en sí, es algo fundamental para la vida del ser humano, ya que gracias a ella tenemos la posibilidad de pensar, reflexionar, hacer volar la imaginación, entre otras muchas cosas más.
Sin embargo, ésta no llega por sí misma a nosotros, es necesario que alguien nos muestre este maravilloso mundo que nos abre las puertas a grandes cosas. Es por esta razón que es función de todos enseñársela a los que lo necesiten, sobretodo a los más pequeños ya que es un aporte muy importante a su desarrollo. De esta forma, mientras antes los niños comiencen con la lectura, mejor preparados estarán para su futuro.
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [3 Ptos.]: 1 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:22
NOTA: 6.1
Comentarios:
- Falta el referente filosófico.[Contaré el aporte de Cecilia Becuchat]
- Falta una fundamentación de la elección.
Publicar un comentario