
El impacto en Chaitén
En el sur de Chile, en la X región, se ubicaba hasta hace poco tiempo, una pequeña ciudad costera reconocida por su hermoso paisaje rodeado de volcanes y sus frondosos bosques; por la pureza que el océano pacífico alcanza en esta zona y por el color azul cristalino de su cielo, donde todos sus habitantes vivían tranquilos y sin ninguna preocupación. Digo que se "ubicaba", ya que hace dos meses atrás todo desapareció, luego de que ocurriera un hecho inesperado que sufrió el espacio geográfico y cambió rotundamente el paisaje de Chaitén, lo cual sorprendió a todo Chile y el mundo.

Todo comenzó el 30 de Abril y el 1 de Mayo, en el pueblo de Chaitén, cuando se registraron cerca de 60 sismos de baja y mediana intensidad que empezaron a preocupar a todos los ciudadanos del lugar, hasta que el día dos del mismo mes, el volcán Chaitén, ubicado a 10 kilómetros del pueblo, hizo erupción. No tenían ni la menor sospecha que se trataba del Chaitén, ya que este volcán de no más de 1.000 metros de altura y de un cráter de 3 kilómetros de diámetro, no tenía indicios de actividad volcánica hace, aproximadamente, más de 9.000 años y era considerado un volcán apagado.

“Se especula que no entraba en erupción de hace 9 o 10 milenios. Según el Global Volcanism Program del Instituto Smithsoniano, su última erupción fue en el 7420 a.C. con un margen de error de 75 años.” http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n_(volc%C3%A1n)#cite_note-8
Las consecuencias de este fenómeno natural fueron devastadores tanto para todos los que habitaban en Chaitén, en Futaleufú, Palena e incluso a algunas localidades fronterizas de Argentina, ya que luego de la erupción, una nube de ceniza, proveniente del volcán, podía verse a unos 180 kilómetros y la cual, cubrió un área de 10 kilómetros, afectando a pequeños agricultores y ganaderos, a animales y a todo el medio ambiente que quedó contaminado con los gases irritantes.

Luego de la erupción, a causa de un fuerte temporal que atacó a la zona y además por el calor desprendido del volcán que provocó deshielos, el cauce del río Blanco aumentó, el cual se desbordó y produjo que la red de alcantarillado se deteriorara, no hubiera agua potable y que el 80% de las viviendas quedaran dañadas o completamente destruidas.

"En algunos puntos de la ciudad, el desborde tapó casas por completo, superando el metro 80 de altura. Afortunadamente, en la mayoría de los sectores, nuestro sistema de drenaje ha soportado bastante bien esta situación y el nivel del agua no resulta tan elevado". José Miguel Fritis, alcalde de Chaitén.
Para evitar envenenamientos e intoxicaciones se debieron tomar medidas drásticas como la evacuación inmediata de todos los habitantes a lugares vecinos donde estuvieran a salvo, a través de las embarcaciones del ejército.

Como bien lo dice la definición del espacio geográfico que es la interrelación entre la sociedad y la naturaleza, al sufrir uno de estos elementos un cambio, el otro estará perturbado directamente y también cambiará y por lo mismo, habrá un impacto que afectará a la sociedad. Es decir, luego de analizar todo lo ocurrido en Chaitén podemos notar que al momento de la erupción del volcán, no sólo esa área fue damnificada, sino que sufrieron tanto el medio ambiente, el cual fue contaminado con toda la ceniza, al igual que el agua, el pueblo entero ya que además de quedar, en primer lugar cubierto con ceniza, después del desbordamiento del río quedó sumergido bajo el agua, la cual al mezclarse con la ceniza se convirtió en lodo y cuando se secó quedó casi como cemento, por lo tanto todas las viviendas y otras construcciones fueron dañadas. También fueron afectadas las personas, ya que al no poder vivir ahí, debido a lo peligroso que era, debieron evacuar lo más rápido posible, llevándose sólo que tenían puesto y sin poder salvar nada. Y por último, los animales de igual manera fueron afectados ya que además de lo mortal que puede llegar a ser los componentes tóxicos de la ceniza, sus dueños debieron irse y abandonarlos, por lo que se quedaron sin alimento ni agua limpia. Todo esto, para ser mayormente profundizado, debe ser estudiado por las diferentes ramas de la geografía y, de esta forma, tomar las debidas precauciones para evitar catástrofes en el futuro.

Luego de todo lo ocurrido la pequeña ciudad quedó destruida, inhabitable y totalmente irreconocible de lo que era meses atrás. Actualmente se dice que es tal como un pueblo fantasma y sus antiguos habitantes sufren por su pérdida y desgracia. El gobierno, por su lado, para poder ayudar a todos los habitantes damnificados ha emitido, por una parte, un bono de $500.000 a todas las familias afectadas que habitaban en Chaitén, sin exclusión ni diferencia por los más o menos afectados y cheques de compensación para los ganaderos y agricultores que fueron afectados por la erupción y quedaron sin trabajo.
http://www.tercera.cl/contenido/25_12159_9.shtml http://www.indap.gob.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3251
También ha pensado y se sigue estudiando el plan de la reconstrucción del pueblo en el mismo sector, pero ganando territorios hacia el norte.
“Le expuse a la ministra Poblete la posibilidad de ampliar la actual ciudad de Chaitén hacia terrenos seguros ubicados en el norte, donde existe un amplio terreno para urbanizarlo y reconstruir ahí las viviendas dañas. Ese lugar está protegido por un cordón de montañas; las aguas que llegan ahí son transparentes y el sector tiene una excelente visión al mar”. Antonio Horvath, senador.

Y para todos los niños que debieron abandonar el colegio, se organizó la manera de que 1.300 alumnos fueran reubicados en colegios de Puerto Montt y el resto en otras ciudades cercanas como en Castro y Osorno, para que siguieran sus estudios.
"Tenemos ya determinados los establecimientos educacionales donde se pude ir". Rabindranath Quinteros, alcalde de Puerto Montt.
Además se ha realizado muchas campañas tanto en Chile como en otros países para ayudar a todos los damnificados, dándole ropa, comida, asilo y todo lo que sirva de aporte para ellos.
“El Comité Ejecutivo de la FIFA resolvió este martes realizar una donación de 10 mil dólares (unos cinco millones de pesos) a Chile con el fin de ir en ayuda de los damnificados por el desastre del volcán Chaitén.”
http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20080527/pags/20080527080838.html

La erupción del volcán Chaitén fue un fenómeno natural que hizo cambios más allá de la naturaleza. Esta catástrofe afectó a todo el entorno geográfico, es decir, desde la cobertura total de ceniza en todo el medio ambiente, dejando todo a su paso de un color grisáceo, hasta el desalojamiento total del pueblo, ya que seguir viviendo ahí sería un peligro mortal.
Muchos habitantes sufrieron con la partida ya que dejaban atrás no sólo un simple lugar, sino que sus hogares, todo lo que habían construido con años de esfuerzo y además de sus trabajos y formas de vida.
Así como ellos viven actualmente esta situación, a cualquiera le puede tocar en otro minuto, es por eso la gran importancia de las ramas de la geografía ya que además de estudiar lo interesante de los elementos que existen en nuestro planeta, éstas permiten avisarnos con anticipación los fenómenos naturales que pueden ocurrir y, de esta manera, nos ayudan a tomar las precauciones precisas para evitar que desastres de este calibre dejen nuestras vidas en la más absoluta incertidumbre.