domingo, 29 de junio de 2008

Taller 3


El impacto en Chaitén



En el sur de Chile, en la X región, se ubicaba hasta hace poco tiempo, una pequeña ciudad costera reconocida por su hermoso paisaje rodeado de volcanes y sus frondosos bosques; por la pureza que el océano pacífico alcanza en esta zona y por el color azul cristalino de su cielo, donde todos sus habitantes vivían tranquilos y sin ninguna preocupación. Digo que se "ubicaba", ya que hace dos meses atrás todo desapareció, luego de que ocurriera un hecho inesperado que sufrió el espacio geográfico y cambió rotundamente el paisaje de Chaitén, lo cual sorprendió a todo Chile y el mundo.

Todo comenzó el 30 de Abril y el 1 de Mayo, en el pueblo de Chaitén, cuando se registraron cerca de 60 sismos de baja y mediana intensidad que empezaron a preocupar a todos los ciudadanos del lugar, hasta que el día dos del mismo mes, el volcán Chaitén, ubicado a 10 kilómetros del pueblo, hizo erupción. No tenían ni la menor sospecha que se trataba del Chaitén, ya que este volcán de no más de 1.000 metros de altura y de un cráter de 3 kilómetros de diámetro, no tenía indicios de actividad volcánica hace, aproximadamente, más de 9.000 años y era considerado un volcán apagado.





“Se especula que no entraba en erupción de hace 9 o 10 milenios. Según el Global Volcanism Program del Instituto Smithsoniano, su última erupción fue en el 7420 a.C. con un margen de error de 75 años.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n_(volc%C3%A1n)#cite_note-8

Las consecuencias de este fenómeno natural fueron devastadores tanto para todos los que habitaban en Chaitén, en Futaleufú, Palena e incluso a algunas localidades fronterizas de Argentina, ya que luego de la erupción, una nube de ceniza, proveniente del volcán, podía verse a unos 180 kilómetros y la cual, cubrió un área de 10 kilómetros, afectando a pequeños agricultores y ganaderos, a animales y a todo el medio ambiente que quedó contaminado con los gases irritantes.

Luego de la erupción, a causa de un fuerte temporal que atacó a la zona y además por el calor desprendido del volcán que provocó deshielos, el cauce del río Blanco aumentó, el cual se desbordó y produjo que la red de alcantarillado se deteriorara, no hubiera agua potable y que el 80% de las viviendas quedaran dañadas o completamente destruidas.

















"En algunos puntos de la ciudad, el desborde tapó casas por completo, superando el metro 80 de altura. Afortunadamente, en la mayoría de los sectores, nuestro sistema de drenaje ha soportado bastante bien esta situación y el nivel del agua no resulta tan elevado". José Miguel Fritis, alcalde de Chaitén.


Para evitar envenenamientos e intoxicaciones se debieron tomar medidas drásticas como la evacuación inmediata de todos los habitantes a lugares vecinos donde estuvieran a salvo, a través de las embarcaciones del ejército.





Como bien lo dice la definición del espacio geográfico que es la interrelación entre la sociedad y la naturaleza, al sufrir uno de estos elementos un cambio, el otro estará perturbado directamente y también cambiará y por lo mismo, habrá un impacto que afectará a la sociedad. Es decir, luego de analizar todo lo ocurrido en Chaitén podemos notar que al momento de la erupción del volcán, no sólo esa área fue damnificada, sino que sufrieron tanto el medio ambiente, el cual fue contaminado con toda la ceniza, al igual que el agua, el pueblo entero ya que además de quedar, en primer lugar cubierto con ceniza, después del desbordamiento del río quedó sumergido bajo el agua, la cual al mezclarse con la ceniza se convirtió en lodo y cuando se secó quedó casi como cemento, por lo tanto todas las viviendas y otras construcciones fueron dañadas. También fueron afectadas las personas, ya que al no poder vivir ahí, debido a lo peligroso que era, debieron evacuar lo más rápido posible, llevándose sólo que tenían puesto y sin poder salvar nada. Y por último, los animales de igual manera fueron afectados ya que además de lo mortal que puede llegar a ser los componentes tóxicos de la ceniza, sus dueños debieron irse y abandonarlos, por lo que se quedaron sin alimento ni agua limpia. Todo esto, para ser mayormente profundizado, debe ser estudiado por las diferentes ramas de la geografía y, de esta forma, tomar las debidas precauciones para evitar catástrofes en el futuro.




Luego de todo lo ocurrido la pequeña ciudad quedó destruida, inhabitable y totalmente irreconocible de lo que era meses atrás. Actualmente se dice que es tal como un pueblo fantasma y sus antiguos habitantes sufren por su pérdida y desgracia. El gobierno, por su lado, para poder ayudar a todos los habitantes damnificados ha emitido, por una parte, un bono de $500.000 a todas las familias afectadas que habitaban en Chaitén, sin exclusión ni diferencia por los más o menos afectados y cheques de compensación para los ganaderos y agricultores que fueron afectados por la erupción y quedaron sin trabajo.
http://www.tercera.cl/contenido/25_12159_9.shtml http://www.indap.gob.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3251

También ha pensado y se sigue estudiando el plan de la reconstrucción del pueblo en el mismo sector, pero ganando territorios hacia el norte.

“Le expuse a la ministra Poblete la posibilidad de ampliar la actual ciudad de Chaitén hacia terrenos seguros ubicados en el norte, donde existe un amplio terreno para urbanizarlo y reconstruir ahí las viviendas dañas. Ese lugar está protegido por un cordón de montañas; las aguas que llegan ahí son transparentes y el sector tiene una excelente visión al mar”. Antonio Horvath, senador.



Y para todos los niños que debieron abandonar el colegio, se organizó la manera de que 1.300 alumnos fueran reubicados en colegios de Puerto Montt y el resto en otras ciudades cercanas como en Castro y Osorno, para que siguieran sus estudios.

"Tenemos ya determinados los establecimientos educacionales donde se pude ir". Rabindranath Quinteros, alcalde de Puerto Montt.

Además se ha realizado muchas campañas tanto en Chile como en otros países para ayudar a todos los damnificados, dándole ropa, comida, asilo y todo lo que sirva de aporte para ellos.
“El Comité Ejecutivo de la FIFA resolvió este martes realizar una donación de 10 mil dólares (unos cinco millones de pesos) a Chile con el fin de ir en ayuda de los damnificados por el desastre del volcán Chaitén.”
http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20080527/pags/20080527080838.html



La erupción del volcán Chaitén fue un fenómeno natural que hizo cambios más allá de la naturaleza. Esta catástrofe afectó a todo el entorno geográfico, es decir, desde la cobertura total de ceniza en todo el medio ambiente, dejando todo a su paso de un color grisáceo, hasta el desalojamiento total del pueblo, ya que seguir viviendo ahí sería un peligro mortal.
Muchos habitantes sufrieron con la partida ya que dejaban atrás no sólo un simple lugar, sino que sus hogares, todo lo que habían construido con años de esfuerzo y además de sus trabajos y formas de vida.
Así como ellos viven actualmente esta situación, a cualquiera le puede tocar en otro minuto, es por eso la gran importancia de las ramas de la geografía ya que además de estudiar lo interesante de los elementos que existen en nuestro planeta, éstas permiten avisarnos con anticipación los fenómenos naturales que pueden ocurrir y, de esta manera, nos ayudan a tomar las precauciones precisas para evitar que desastres de este calibre dejen nuestras vidas en la más absoluta incertidumbre.


miércoles, 14 de mayo de 2008

Taller 2

Análisis histórico: Juzgar y comprender un hecho

Hace 145 años, en el norte de nuestro continente, un hombre sencillo y humilde pero con un gran cargo político, dijo que su gobierno sería “el gobierno de la gente, por la gente, y para la gente”.
Para muchos fue una frase digna de aplausos y alegoría, pero para otros fue una oración que excluía a muchos que no eran considerados ciudadanos en ese país.
Eso es lo que a menudo pasa con la historia.
El historiador, según cita Marc Bloch a Ranke, en su libro "Introducción a la historia", no se propone más que a describir las cosas “tal como fueron / wie es eigentlich gewesen” y el resto del mundo es capaz de formar su propio juicio de valor, sea a favor o en contra, con cada uno de los hechos, a través del análisis histórico.
A continuación, se ha seleccionado el Discurso de Gettysburg, escrito por Abraham Lincoln, el 19 de Noviembre de 1863, pronunciado en la Dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados, en la ciudad de Gettysburg, Pensilvania, Estados Unidos, cuatro meses y medio después de la Batalla de Gettysburg, durante la Guerra Civil Norteamericana.
Usando este documento histórico como base, aplicaremos el análisis histórico de acuerdo a las críticas positivas y negativas que se han dicho de este hecho.


Discurso de Gettysburg.
Hace 87 años, nuestros padres fundaron, en este continente, una nueva nación cuya base es la libertad y la proposición de que todas las personas son creadas iguales.
Ahora estamos envueltos en una gran guerra civil, probando si esta nación, o cualquier otra nación así fundada, puede ser duradera. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos decidido dedicar una porción de este campo, como lugar de descanso final para aquellos que dieron aquí sus vidas para que esta nación pudiera sobrevivir. Es por tanto apropiado y correcto que lo hagamos.
Pero, por otra parte, no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este terreno. Los valientes hombres, vivos y muertos, que pelearon aquí, ya lo consagraron, más allá de nuestras pobres facultades para añadir o quitar. El mundo notará poco, ni mucho tiempo recordará lo que decimos aquí, pero nunca podrá olvidar lo que ellos hicieron aquí. Somos nosotros los vivos los que debemos dedicarnos aquí a la obra inconclusa que aquellos que aquí pelearon hicieron avanzar tan noblemente. Somos nosotros los que debemos dedicarnos a la gran tarea que tenemos ante nosotros: que tomemos de estos honorables muertos una mayor devoción a la causa por la que dieron su última cuota de devoción, que tomemos la noble resolución de que estos muertos no han de morir en vano, que esta nación, protegida por Dios, nacerá de nuevo en libertad, y que este gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no perecerá jamás.


Abraham Lincoln, Pensilvania, 19 de noviembre del 1863.
http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_de_Gettysburg






Análisis Histórico.

- ¿Qué es lo bueno y lo malo que se ha dicho de este discurso?

El principal Discurso de Gettysburg no era pronunciado realmente por Abraham Lincoln, sino que por el reconocido diplomático y académico, Edward Everett, considerado como el mejor orador de su época.
El discurso de Everett tenía 13,609 palabras y duró dos horas. En contraste a las breves palabras de Lincoln, que resumieron la guerra en dos o tres minutos, en diez oraciones y en menos de trescientas palabras, alcanzando una gran (resonancia) a través de la nación y de la historia.
Este discurso ha sido considerado con posterioridad como uno de los más grandes discursos en la historia de la humanidad.
Se invocan en éste los principios de igualdad de los hombres consagrado en la Declaración de Independencia, donde Lincoln redefinió la Guerra Civil como un nuevo nacimiento de la libertad para los Estados Unidos de América y sus ciudadanos.




Por otro lado, “no todo lo bueno, es bueno para todos”.
Democráticamente hablando, según el periodista Daniel Gamper, cuando Lincoln dice en su discurso “Government of the people, by the people, for the people, es decir, el gobierno de la gente, por la gente, y para la gente," esta frase cae en la categoría central que la democracia ya se halla presente. Sin embargo en esta circunstancia, el pueblo es definido en virtud de requisitos distintos. En todos los casos se define por exclusión, ya sea de los esclavos, de las mujeres, de los extranjeros o de los traidores.
Las democracias más estabilizadas tras varias décadas de gobernar incluyen en el pueblo a todos los ciudadanos que disfrutan de sus correspondientes derechos, de modo que las retóricas del poder no excluyen nunca a nadie y se refieren al interés común como una finalidad que, por definición, atañe a todos, desde el más rico hasta el más pobre.*


*Sobre el populismo y los límites de la democracia. Daniel Gamper. Revista de Cultura Latinoamericana “Guaraguao”. Número 26. INVIERNO 2007.

http://www.revistaguaraguao.org/archivo/articulos/24_danielgamper.html


- ¿Qué hay que comprender de este discurso?

Entre los años 1861 y 1865 se desató la Guerra Civil Estadounidense o también llamada la Guerra de Secesión. En esta guerra se enfrentaron la Unión, es decir, los estados del norte, liderados por el 16º presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano, Abraham Lincoln, contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del sur, con Jefferson Davis como presidente y que proclamaron su Independencia.


Durante el período de Lincoln, él ayudo a preservar el país por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.
La batalla considerada más crucial de la Guerra Civil fue la Batalla de Gettysburg, desarrollada alrededor del pueblo de Gettysburg, Pensilvania.
Lincoln logró movilizar con mucho éxito a la opinión pública a través de su retórica y sus discursos, como lo fue el discurso de Gettysburg, uno de los más importantes.También supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta su fin y al término de ésta, estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación.







Honestamente nunca había escuchado hablar de la Guerra Civil de Estados Unidos y del gran enfrentamiento que vivieron en esa época.

La elección de este tema fue por consejo de una persona y debo decir que no se equivocó. Encontré muy interesante saber sobre este hecho y los detalles que surgían al averiguar más.
La Guerra Civil Estadounidense fue un hecho histórico muy relevante que marcó grandes diferencias dentro del país, lo que hizo que se dividiera en dos partes. Sin embargo, cabe decir la importancia que el presidente de la época tuvo, ya que a través de su destacado poder de la palabra, logró reconciliar ambos extremos y llegar a un acuerdo para vivir en paz, lo que en mi opinión es admirable y muy difícil de alcanzar.




























































































































































































miércoles, 2 de abril de 2008

Taller 1

¿Cuál es la importancia de la Literatura?

A continuación se presenta el primer taller de la clase de ciencias sociales.
En este taller se muestra uno de muchos fenómenos sociales que ocurren en los colegios hoy en día. El tema trata de la importancia de la literatura en los primeros años de los niños y se desarrolla en primer lugar una descripción para ubicarnos en un contexto, luego la hipótesis del trabajo y por último la verificación de algún teórico que apoye nuestra moción.








1. Descripción:


Actualmente en los colegios la lectura ocupa un gran lugar en la enseñanza, ya que han notado su gran importancia. Sin embargo, la lectura no es obligatoria en los cursos más pequeños donde se inician en este mundo literario y además en las casas no la promueven lo suficiente para que los niños le tomen el gusto, lo que es un error, ya que mientras antes partan, mejor estarán preparados para el futuro.








2. Hipótesis:

La lectura debe comenzar desde los primeros años ya que ayuda al desarrollo personal de los alumnos.










3. Verificación:

Según la profesora y autora de cuentos para niños, Cecilia Beuchat Reichardt, el desarrollo del pensamiento a través de la literatura debe comenzar desde los primeros años de la iniciación literaria.
También considera que la literatura entrega, además de entretención, el valor y el poder de actualizar las potencias imaginativas del niño, entregándole un mundo maravilloso, lleno de imágenes.
Por otro lado, cabe decir, que la lectura tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la comprensión lectora, en la que participan una serie de destrezas cognitivas. Por lo tanto es ésta la que nos garantiza el éxito en la escuela, ya que la comprensión lectora es la base de todo lo que se enseña. Sin la comprensión, los niños, en la escuela, son incapaces de entender cualquier materia, y para peor, si no se enseña cuando son pequeños, tendrán más problemas aún en la adultez.



Reflexión:

La literatura en sí, es algo fundamental para la vida del ser humano, ya que gracias a ella tenemos la posibilidad de pensar, reflexionar, hacer volar la imaginación, entre otras muchas cosas más.
Sin embargo, ésta no llega por sí misma a nosotros, es necesario que alguien nos muestre este maravilloso mundo que nos abre las puertas a grandes cosas. Es por esta razón que es función de todos enseñársela a los que lo necesiten, sobretodo a los más pequeños ya que es un aporte muy importante a su desarrollo. De esta forma, mientras antes los niños comiencen con la lectura, mejor preparados estarán para su futuro.